lunes, 30 de agosto de 2021

Párate un momento: El Evangelio del dia 31 - DE AGOSTO – MARTES – 22ª – SEMANA DEL T. O. – B – Beato Enrique Vidaurreta Palma

 


 31 - DE AGOSTO – MARTES –

22ª – SEMANA DEL T. O. – B –

Beato Enrique Vidaurreta Palma

 

    Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses (5,1-6.9-11):

 

En lo referente al tiempo y a las circunstancias no necesitáis, hermanos, que os escriba. Sabéis perfectamente que el día del Señor llegará como un ladrón en la noche.

Cuando estén diciendo:

«Paz y seguridad», entonces, de improviso, les sobrevendrá la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta, y no podrán escapar.

Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, para que ese día no os sorprenda como un ladrón, porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no lo sois de la noche ni de las tinieblas.

Así, pues, no durmamos como los demás, sino estemos vigilantes y despejados.

    Porque Dios no nos ha destinado al castigo, sino a obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo; él murió por nosotros para que, despiertos o dormidos, vivamos con él. Por eso, animaos mutuamente y ayudaos unos a otros a crecer, como ya lo hacéis.

 

Palabra de Dios

 

Salmo: 26,1.4.13-14

 

R/. Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida

 

El Señor es mi luz y mi salvación,

¿a quién temeré?

El Señor es la defensa de mi vida,

¿quién me hará temblar? R/.

 

Una cosa pido al Señor, eso buscaré:

habitar en la casa del Señor por los días de mi vida;

gozar de la dulzura del Señor,

contemplando su templo. R/.

 

Espero gozar de la dicha del Señor

en el país de la vida.

Espera en el Señor, sé valiente,

ten ánimo, espera en el Señor. R/.

 

    Lectura del santo evangelio según san Lucas (4,31-37):

 

En aquel tiempo, Jesús bajó a Cafarnaún, ciudad de Galilea, y los sábados enseñaba a la gente. Se quedaban asombrados de su doctrina, porque hablaba con autoridad.

Había en la sinagoga un hombre que tenía un demonio inmundo, y se puso a gritar a voces:

«¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno?

¿Has venido a acabar con nosotros?

Sé quién eres: el Santo de Dios.»

Jesús le intimó:

«¡Cierra la boca y sal!»

El demonio tiró al hombre por tierra en medio de la gente, pero salió sin hacerle daño.

Todos comentaban estupefactos:

«¿Qué tiene su palabra? Da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos, y salen.»

Noticias de él iban llegando a todos los lugares de la comarca.

 

Palabra del Señor

 

1.  Jesús fue un carismático itinerante, nunca instalado, siempre libre. De forma

que, desde esa nueva forma de vida, se dedicó por entero a presentar una nueva

imagen de Dios, la imagen del Dios presente en "lo humano", en todo cuanto es realización plena de la condición humana. Y se entregó de lleno a cuestionar la "religión" de ritos y cultos sagrados, tal como se practicaba en Israel. Y por eso, se entregó a luchar contra todo lo que deshumaniza a los seres humanos: el sufrimiento en todas sus formas, las desigualdades, las relaciones humanas rotas o amenazadas, las desgracias de los peor tratados por la vida. En esto consistió el proyecto de Jesús. Y esta fue la religiosidad que vivió y enseñó Jesús.

 

2.  Por eso, después del incidente de Nazaret (Lc 4, 16-30), Jesús se fue a

Cafarnaúm y allí empieza a poner en práctica su proyecto. Allí expulsa demonios (Lc 4, 31-37) y cura a los enfermos (Lc 38-44).

En esto se manifestó la "autoridad" y el "poder" de Jesús.

Jesús no vino a enseñar ni una "doctrina", ni a practicar una "religión". Jesús vino a "humanizar" este mundo tan deshumanizado.

 

3.  Y esto es lo que explica por qué Jesús "conectó" tan rápidamente con el

pueblo, con la gente, sobre todo con la gente más necesitada de todo lo que él

precisamente ofrecía. Al tiempo que el mismo Jesús "sufrió el enfrentamiento"

de todos los que esperaban, deseaban y querían a toda costa más orden, más

religión, más poder, más autoridad, más dinero...

Por más que todo eso aumentara la deshumanización que ya soportamos en este mundo tan mal organizado.

 

Beato Enrique Vidaurreta Palma

 


Enrique Vidaurreta Palma (Antequera, 10 de octubre de 1896 – 31 de agosto de 1936.

Fue mártir de la persecución religiosa durante la Guerra Civil española y beatificado en Roma el 28 de octubre de 2007 junto a 498 mártires del siglo XX en España.

 

        Su padre, Enrique Vidaurreta Carrillo, Teniente de Navío de la Armada Española, murió en el buque Oquendo durante la batalla de Santiago de Cuba en la Guerra contra los Estados Unidos en 1898, quedando el joven Enrique y su hermano mayor Santiago bajo el cuidado de su madre Purificación Palma González del Pino.

 

        Los dos hijos estudiaron en el colegio de San Estanislao, de El Palo (Málaga), regentado por los jesuitas, donde es nombrado Prefecto de la Congregación Mariana. Terminados los estudios de bachillerato, su madre se trasladó a Madrid para que sus hijos continuasen los estudios superiores. Enrique ingresó en el seminario diocesano, donde estuvo dos años como alumno externo. Pensaba hacerse jesuita, pero cambió de opinión después de hablar con el obispo malagueño Manuel González.

 

        Terminados los estudios eclesiásticos fue ordenado de diácono el 21 de diciembre de 1918 y de presbítero el 14 de junio de 1919, ambas órdenes conferidas en la capilla de seminario conciliar de Madrid por el obispo de Madrid-Alcalá, Prudencio Melo Alcaide. Celebró la primera misa en la iglesia de San Francisco o de San Zoilo, de Antequera el 24 de junio de 1919. Posteriormente se le nombró capellán del asilo de San Manuel, en Málaga, donde trabajo en la administración de El Granito de arena, con los sacerdotes Pablo González Domínguez y Emilio Cabello.

 

        Comenzó a actuar en el seminario de Málaga a raíz de la marcha de los josefinos en 1920. Fue prefecto de disciplina de mayores y posteriormente vicerrector. El obispo diocesano Beato Manuel González García hizo construir de nueva planta el seminario diocesano en 1923. Don Enrique fue nombrado rector del seminario en 1929 y a través de los años fue profesor de varias materias filosóficas y teológicas. A causa de su formación musical se encargaba de los ensayos de la música litúrgica y de preparar a los seminaristas en el espíritu litúrgico y canto gregoriano.

 

        El 18 de julio de 1936, al producirse el levantamiento militar, Enrique Vidaurreta estaba en el seminario haciendo ejercicios espirituales con un grupo de sacerdotes. El día 21 se produce el asalto al seminario por un grupo de milicianos, Enrique Vidaurreta se presentó ante ellos diciendo que todos los que allí estaban eran sacerdotes, inmediatamente fueron detenidos y bajados por la fuerza al cuartel de Capuchinos donde permanecieron 24 horas. El 22 pasaron a la comisaría del Gobierno Civil y de allí a la Cárcel Provincial donde fueron asignados a la brigada 5ª que era el dormitorio destinado a los eclesiásticos. Allí rezaban el rosario, hacían meditación y lectura espiritual. Tenían dos o tres breviarios que se pasaban unos a otros. Hubo varias sacas de presos ajusticiados.

 

        La noche del 30 al 31 de agosto a eso de la 5 de la mañana, a la voz de “Arriba canallas”, entraron unos milicianos preguntando que quienes eran, a lo que respondieron que sacerdotes. A esta respuesta indicaron que salieran fuera. Entre los señalados estaba Don Francisco Palomo; Don Enrique intercede por él diciéndoles que estaba enfermo. El miliciano no hizo caso, sino que dio a Enrique Vidaurreta un empujón y lo metió en el grupo de los señalados para morir. Según testimonios de los presentes, poco después se oyeron descargas y a la mañana siguiente los mismos oficiales de prisiones confirmaron que los habían ido matando por el camino hasta el cementerio de San Rafael y que todo el camino estaba sembrado de cadáveres.

 

        Don Enrique y los demás fallecidos el día 31 de agosto fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de San Rafael. Exhumados en 1940 y 1941, los restos de Don Enrique fueron reconocidos porque en el bolsillo tenia el Epitome de Moral. Se los trasladó a la catedral de Málaga. Ahora reposan en la Capilla de los Mártires, donde hay 2100 nichos, los restos del Beato Enrique reposa en uno de ellos. Se realizó su proceso diocesano en Málaga de 1964 a 1967 juntamente con cuatro agustinos y el diacono Juan Duarte.

 

domingo, 29 de agosto de 2021

Párate un momento: El Evangelio del dia 31 - DE AGOSTO – MARTES – 22ª – SEMANA DEL T. O. – B – Beato Enrique Vidaurreta Palma

 


 31 - DE AGOSTO – MARTES –

22ª – SEMANA DEL T. O. – B –

Beato Enrique Vidaurreta Palma


    Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses (5,1-6.9-11):

 

En lo referente al tiempo y a las circunstancias no necesitáis, hermanos, que os escriba. Sabéis perfectamente que el día del Señor llegará como un ladrón en la noche.

Cuando estén diciendo:

«Paz y seguridad», entonces, de improviso, les sobrevendrá la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta, y no podrán escapar.

Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, para que ese día no os sorprenda como un ladrón, porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no lo sois de la noche ni de las tinieblas.

Así, pues, no durmamos como los demás, sino estemos vigilantes y despejados.

    Porque Dios no nos ha destinado al castigo, sino a obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo; él murió por nosotros para que, despiertos o dormidos, vivamos con él. Por eso, animaos mutuamente y ayudaos unos a otros a crecer, como ya lo hacéis.

 

Palabra de Dios

 

Salmo: 26,1.4.13-14

 

R/. Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida

 

El Señor es mi luz y mi salvación,

¿a quién temeré?

El Señor es la defensa de mi vida,

¿quién me hará temblar? R/.

 

Una cosa pido al Señor, eso buscaré:

habitar en la casa del Señor por los días de mi vida;

gozar de la dulzura del Señor,

contemplando su templo. R/.

 

Espero gozar de la dicha del Señor

en el país de la vida.

Espera en el Señor, sé valiente,

ten ánimo, espera en el Señor. R/.

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas (4,31-37):

 

En aquel tiempo, Jesús bajó a Cafarnaún, ciudad de Galilea, y los sábados enseñaba a la gente. Se quedaban asombrados de su doctrina, porque hablaba con autoridad.

Había en la sinagoga un hombre que tenía un demonio inmundo, y se puso a gritar a voces:

«¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno?

¿Has venido a acabar con nosotros?

Sé quién eres: el Santo de Dios.»

Jesús le intimó:

«¡Cierra la boca y sal!»

El demonio tiró al hombre por tierra en medio de la gente, pero salió sin hacerle daño.

Todos comentaban estupefactos:

«¿Qué tiene su palabra? Da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos, y salen.»

Noticias de él iban llegando a todos los lugares de la comarca.

 

Palabra del Señor

 

1.  Jesús fue un carismático itinerante, nunca instalado, siempre libre. De forma

que, desde esa nueva forma de vida, se dedicó por entero a presentar una nueva

imagen de Dios, la imagen del Dios presente en "lo humano", en todo cuanto es realización plena de la condición humana. Y se entregó de lleno a cuestionar la "religión" de ritos y cultos sagrados, tal como se practicaba en Israel. Y por eso, se entregó a luchar contra todo lo que deshumaniza a los seres humanos: el sufrimiento en todas sus formas, las desigualdades, las relaciones humanas rotas o amenazadas, las desgracias de los peor tratados por la vida. En esto consistió el proyecto de Jesús. Y esta fue la religiosidad que vivió y enseñó Jesús.

 

2.  Por eso, después del incidente de Nazaret (Lc 4, 16-30), Jesús se fue a

Cafarnaúm y allí empieza a poner en práctica su proyecto. Allí expulsa demonios (Lc 4, 31-37) y cura a los enfermos (Lc 38-44).

En esto se manifestó la "autoridad" y el "poder" de Jesús.

Jesús no vino a enseñar ni una "doctrina", ni a practicar una "religión". Jesús vino a "humanizar" este mundo tan deshumanizado.

 

3.  Y esto es lo que explica por qué Jesús "conectó" tan rápidamente con el

pueblo, con la gente, sobre todo con la gente más necesitada de todo lo que él

precisamente ofrecía. Al tiempo que el mismo Jesús "sufrió el enfrentamiento"

de todos los que esperaban, deseaban y querían a toda costa más orden, más

religión, más poder, más autoridad, más dinero...

Por más que todo eso aumentara la deshumanización que ya soportamos en este mundo tan mal organizado.

 

Beato Enrique Vidaurreta Palma

 


Enrique Vidaurreta Palma (Antequera, 10 de octubre de 1896 – 31 de agosto de 1936.

Fue mártir de la persecución religiosa durante la Guerra Civil española y beatificado en Roma el 28 de octubre de 2007 junto a 498 mártires del siglo XX en España.

 

        Su padre, Enrique Vidaurreta Carrillo, Teniente de Navío de la Armada Española, murió en el buque Oquendo durante la batalla de Santiago de Cuba en la Guerra contra los Estados Unidos en 1898, quedando el joven Enrique y su hermano mayor Santiago bajo el cuidado de su madre Purificación Palma González del Pino.

 

        Los dos hijos estudiaron en el colegio de San Estanislao, de El Palo (Málaga), regentado por los jesuitas, donde es nombrado Prefecto de la Congregación Mariana. Terminados los estudios de bachillerato, su madre se trasladó a Madrid para que sus hijos continuasen los estudios superiores. Enrique ingresó en el seminario diocesano, donde estuvo dos años como alumno externo. Pensaba hacerse jesuita, pero cambió de opinión después de hablar con el obispo malagueño Manuel González.

 

        Terminados los estudios eclesiásticos fue ordenado de diácono el 21 de diciembre de 1918 y de presbítero el 14 de junio de 1919, ambas órdenes conferidas en la capilla de seminario conciliar de Madrid por el obispo de Madrid-Alcalá, Prudencio Melo Alcaide. Celebró la primera misa en la iglesia de San Francisco o de San Zoilo, de Antequera el 24 de junio de 1919. Posteriormente se le nombró capellán del asilo de San Manuel, en Málaga, donde trabajo en la administración de El Granito de arena, con los sacerdotes Pablo González Domínguez y Emilio Cabello.

 

        Comenzó a actuar en el seminario de Málaga a raíz de la marcha de los josefinos en 1920. Fue prefecto de disciplina de mayores y posteriormente vicerrector. El obispo diocesano Beato Manuel González García hizo construir de nueva planta el seminario diocesano en 1923. Don Enrique fue nombrado rector del seminario en 1929 y a través de los años fue profesor de varias materias filosóficas y teológicas. A causa de su formación musical se encargaba de los ensayos de la música litúrgica y de preparar a los seminaristas en el espíritu litúrgico y canto gregoriano.

 

        El 18 de julio de 1936, al producirse el levantamiento militar, Enrique Vidaurreta estaba en el seminario haciendo ejercicios espirituales con un grupo de sacerdotes. El día 21 se produce el asalto al seminario por un grupo de milicianos, Enrique Vidaurreta se presentó ante ellos diciendo que todos los que allí estaban eran sacerdotes, inmediatamente fueron detenidos y bajados por la fuerza al cuartel de Capuchinos donde permanecieron 24 horas. El 22 pasaron a la comisaría del Gobierno Civil y de allí a la Cárcel Provincial donde fueron asignados a la brigada 5ª que era el dormitorio destinado a los eclesiásticos. Allí rezaban el rosario, hacían meditación y lectura espiritual. Tenían dos o tres breviarios que se pasaban unos a otros. Hubo varias sacas de presos ajusticiados.

 

        La noche del 30 al 31 de agosto a eso de la 5 de la mañana, a la voz de “Arriba canallas”, entraron unos milicianos preguntando que quienes eran, a lo que respondieron que sacerdotes. A esta respuesta indicaron que salieran fuera. Entre los señalados estaba Don Francisco Palomo; Don Enrique intercede por él diciéndoles que estaba enfermo. El miliciano no hizo caso, sino que dio a Enrique Vidaurreta un empujón y lo metió en el grupo de los señalados para morir. Según testimonios de los presentes, poco después se oyeron descargas y a la mañana siguiente los mismos oficiales de prisiones confirmaron que los habían ido matando por el camino hasta el cementerio de San Rafael y que todo el camino estaba sembrado de cadáveres.

 

        Don Enrique y los demás fallecidos el día 31 de agosto fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de San Rafael. Exhumados en 1940 y 1941, los restos de Don Enrique fueron reconocidos porque en el bolsillo tenia el Epitome de Moral. Se los trasladó a la catedral de Málaga. Ahora reposan en la Capilla de los Mártires, donde hay 2100 nichos, los restos del Beato Enrique reposa en uno de ellos. Se realizó su proceso diocesano en Málaga de 1964 a 1967 juntamente con cuatro agustinos y el diacono Juan Duarte.


sábado, 28 de agosto de 2021

Párate un momento: El Evangelio del dia 30 - DE AGOSTO – LUNES – 22ª – SEMANA DEL T. O. – B – San Pamaquio de Roma

 

 

 


30 - DE AGOSTO – LUNES –

22ª – SEMANA DEL T. O. – B –

San Pamaquio de Roma

 

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses (4,13-18):

 

No queremos que ignoréis la suerte de los difuntos para que no os aflijáis como los hombres sin esperanza. Pues sí creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo, a los que han muerto, Dios, por medio de Jesús, los llevará con él.

Esto es lo que os decimos como palabra del Señor: Nosotros, los que vivimos y quedamos para cuando venga el Señor, no aventajaremos a los difuntos. Pues él mismo, el Señor, cuando se dé la orden, a la voz del arcángel y al son de la trompeta divina, descenderá del cielo, y los muertos en Cristo resucitarán en primer lugar.

Después nosotros, los que aún vivimos, seremos arrebatados con ellos en la nube, al encuentro del Señor, en el aire. Y así estaremos siempre con el Señor.

Consolaos, pues, mutuamente con estas palabras.

 

Palabra de Dios

 

Salmo 95,1.3.4-5.11-12a.12b-13

 

R/. El Señor llega a regir la tierra

 

Cantad al Señor un cántico nuevo,

cantad al Señor, toda la tierra.

Contad a los pueblos su gloria,

sus maravillas a todas las naciones. R/.

 

Porque es grande el Señor, y muy digno de alabanza,

más temible que todos los dioses.

Pues los dioses de los gentiles son apariencia,

mientras que el Señor ha hecho el cielo. R/.

 

Alégrese el cielo, goce la tierra, retumbe el mar

y cuanto lo llena; vitoreen los campos

y cuanto hay en ellos. R/.

 

Aclamen los árboles del bosque,

delante del Señor, que ya llega, ya llega

a regir la tierra: regirá el orbe con justicia

y los pueblos con fidelidad. R/.

 

    Lectura del santo evangelio según san Lucas (4,16-30):

 

En aquel tiempo, fue Jesús a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura.

Le entregaron el libro del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:

«El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista; para dar libertad a los oprimidos, para anunciar el año de gracia del Señor.»

Y, enrollando el libro, lo devolvió al que le ayudaba y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él.

Y él se puso a decirles:

«Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír.»

Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios.

Y decían:

«¿No es éste el hijo de José?»

Y Jesús les dijo:

«Sin duda me recitaréis aquel refrán: "Médico, cúrate a ti mismo" y' "haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún".»

Y añadió:

«Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, más que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos habla en Israel en tiempos de] profeta Elíseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, más que Naamán, el sirio.»

Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba.

 

Palabra del Señor

 

1.   Para entender este relato de Lucas, al comienzo de la vida pública

Jesús, hay que saber que, en el mundo romano del siglo primero, a nadie se ocurría pensar que la religión y la política estuvieran separadas. Roma afirmaba que su imperio era tal por mandato de los dioses. Aquellos a quienes consideramos jefes religiosos con sede en Jerusalén, sumos sacerdotes y escribas, eran en realidad los jefes políticos de Judea y aliados de Roma (Josefo, Ant. 20. 251). Por esto es por lo que Lucas empieza el relato de la actividad de Jesús recordando el primer enfrentamiento de Jesús con los fanáticos que quisieron matar a Jesús porque había presentado el amor de Dios con los extranjeros y los que no pertenecían a los "elegidos" (cf. Warren Carter).

 

2.  Por esto se comprende el texto de Lucas, que centra su interés en el tema

de la "libertad": liberación de los esclavos y de los encarcelados.

El evangelio presenta a Jesús como el libertador de los que sufren en su cuerpo y en su espíritu. A fin de cuentas, salud y libertad son dos de los bienes que más apreciamos y necesitamos los humanos. 

Los vecinos de Nazaret no comprendían que Jesús, un hijo de aquel pueblo, viniera para decir que los profetas Elías y Eliseo cuidaran de los extranjeros antes que de los israelitas.

 

3.  En el caso del evangelio de Lucas, que hoy se recuerda, hay que notar el contraste de lo que ocurrió en la sinagoga de Nazaret.

Jesús anuncia la liberación de los oprimidos. Y todos los oyentes sufrían, sin duda, opresión. Pero —sea cual sea la lectura que se haga de la mejor traducción del texto griego original— el

hecho es que el anuncio esperanzador de Jesús terminó en conflicto y, por poco,

aquello acaba en un homicidio.

El texto, en efecto, relata que los vecinos de Nazaret quisieron despeñar a Jesús por un tajo.

¿Por qué?

Sin duda alguna, porque había herido sus sentimientos nacionalistas y xenófobos.

La cosa está clara: hay gente que antepone el nacionalismo a la libertad.

Jesús rechaza todo tipo de conductas que, en definitiva, anteponen "lo propio" a "lo humano", lo que a todos nos une.

Los nazarenos se creían superiores a los extranjeros. Pero Jesús es precisamente eso lo que no tolera. Esta postura, por poco, no le costó la vida.

 

San Pamaquio de Roma

 


Perteneció a la familia de los Camilos cuyas posesiones en el norte de África les hacían inmensamente ricos. Probablemente, Pamaquio fue cristiano de toda la vida. Recibió una esmerada educación en retórica, elocuencia y literatura sagrada. Fue en la juventud compañero de Jerónimo y mantuvieron la amistad incluso más allá de la interrupción que supuso la marcha al desierto de Jerónimo en el año 370, fecha en torno a la cual pasa Pamaquio a formar parte del Senado.

Quizá no entendió del todo aquel brote de generosidad en la oración y, posiblemente, juzgó como extremoso el rigor de la penitencia que el grupo jeronimiano propiciaba con tanto énfasis. De hecho, bastantes cristianos de Roma lo juzgaron excesivo y criticaron abundantemente al santo, bien por error, bien porque la incondicional actitud evangélica de un pequeño círculo cristiano era una crítica muda para su cómoda mediocridad.

El caso es que contrajo matrimonio con Paulina, hija de santa Paula, aquella mujer asceta que siguió junto con Eustoquia al santo penitente al desierto.

Con su olfato cristiano, Pamaquio detectó y puso de manifiesto los errores doctrinales de Joviniano y tuvo la valentía de exponerlos con claridad al papa Siricio, que se vio obligado a condenar la herejía unos años más tarde, en el 390. Para poder hacerse con seguridad cargo de los peligros que encerraba la enseñanza joviniana, se vio necesitado de recurrir frecuentemente con consultas específicas a Jerónimo.

A la muerte de Paulina por un mal parto, en el año 393, cuando llevaban solamente cinco años de matrimonio, comenzó Pamaquio a desarrollar una caridad con obras altamente llamativas. Organizó un banquete para los pobres; no lloró, sino que se dedicó a hacer; no se lamentó, pero llenó sus días con obras de misericordia. Tomando lección de la Sagrada Escritura, meditada a diario, se convenció de que la caridad cubre la multitud de los pecados. Los cojos, ciegos, paralíticos y tullidos son los herederos de Paulina. Y como las voces vuelan, continuamente se le ve por Roma acompañado de una nube de pobres a su alrededor.

Este hombre de la caridad levantó en el puerto romano un hospital para atender a los extranjeros, donde él mismo, con sus propias manos, curaba y atendía a los enfermos y moribundos. Quizá influyó en Pamaquio la clara y animosa ayuda de su amigo Jerónimo quien le dice por carta que no se contente con «ofrecer a Cristo tu dinero, sino a ti mismo. Fácilmente se desecha lo que solo se nos pega por fuera, pero la guerra intestina es más peligrosa; si ofrecemos a Cristo nuestros bienes con nuestra alma, los recibe de buena gana, pero, si damos lo de fuera a Dios y lo de dentro al Diablo, el reparto no es justo».

Preocupado no solo por los cuerpos, sino principalmente de las almas, ejerció un ordenado apostolado epistolar, escribiendo frecuentes y sólidas cartas dirigidas a los que administran sus posesiones en Numidia y atienden sus tierras para sacarlos de la herejía de Donato, que había hecho estragos entre los cristianos poco cultos o débiles en la fe; fue una labor altamente encomiada por Agustín de Hipona que le agradece su intervención en una carta escrita en el año 401.

Murió en el año 410, poco antes del dramático saco de Roma.

Pamaquio permaneció seglar –laico– toda su vida, dando un testimonio claro de amor a Dios y de coherencia de fe cristiana. Prestó servicio a la sociedad desde los más altos cargos profesionales y administró rectamente los bienes patrimoniales no mirando solo el provecho propio, sino teniendo en cuenta las necesidades de sus contemporáneos. Un ejemplo para la mayor parte de los fieles cristianos de todos los tiempos.

 

Archimadrid.org